Desde la Asociación Leonesa de Altas Capacidades queremos desear a todos y cada uno de nuestros amigos, colaboradores, seguidores y personas que nos muestran su apoyo unas muy felices fiestas y un Año Nuevo lleno de esperanzas y logros.
martes, 23 de diciembre de 2014
Visita a la central Térmica de La Robla
Durante la mañana de ayer varios asociados de ALAC pudieron conocer el funcionamiento de la central Térmica de La Robla y descubrir así como se consigue energía eléctrica a partir del vapor de agua y mediante la utilización del carbón.
Tras el visionado de unos vídeos informativos, nos desplazamos por los exteriores de la central para poder observar todo lo que nos explicaron en el interior.
Desde Gas Natural Fenosa nos insistieron sobre todo en los esfuerzos y avances que se han llevado a cabo en los últimos años para conseguir descender los niveles de contaminación de la central, consiguiendo bajar los niveles de dióxido de carbono, partículas y dióxido de azufre, como se obtiene de estos procesos "yeso" y como se cuida el uso del agua del río Bernesga para obtener del mismo solamente la cantidad necesaria y como se devuelve el agua una vez limpia y fría de nuevo para evitar variar el ecosistema.
domingo, 21 de diciembre de 2014
Taller de ciencias
Ayer nuestros peques pudieron ser "Científicos en prácticas" gracias a Teresa Valdes-Solis, científica titular del Instituto Nacional del Carbón que se desplazó con nosotros hasta la localidad de Astorga, cuyo ayuntamiento a través de Dña. Mercedes Rojo, concejala de cultura y educación, tuvo la amabilidad de cedernos la Antigua Escuela de Música para poder celebrar nuestro taller.
Por supuesto, al ser titular del Instituto del carbón, lo primero fue explicar un poco los diferentes tipos de carbón que, además, los niños pudieron tocar.
Después hubo montones de experimentos para todos
Descubrieron que las huellas dactilares se pueden conseguir con "carbón activo" (Teresa si lo digo mal corrígeme por favor)
Crearon nieve artificial de colores
Aprendieron que los científicos "experimentan" y prueban cosas para demostrarlas. Explican sus trucos, no como los magos.
Se sorprendieron al ver a Teresa explotar un globo hinchado con aire mientras que en otro, con agua, lo que conseguía era obtener hollín
Aprendieron de forma práctica como los científicos investigan el PH
Conocieron que, cada boli o rotulador negro es diferente, aunque parezcan igual, y esa es una manera de averiguar quien fue el culpable de ese "anónimo amenazante que habíamos recibido", es decir, explicó como la ciencia sirve en la investigación de detectives también.
Todo esto y mucho más pero sobre todo les demostró que
NO ES MAGIA, ES CIENCIA.
Si queréis poder seguir a Teresa en su blog:
Y si tenéis tiempo podéis ver su taller: "Detective de la ciencia en prácticas" en Nauka kids 2014 aquí o en su propio blog
domingo, 30 de noviembre de 2014
1ª Visita a la Universidad de León de nuestros chic@s
Estos días y, por primera vez, nuestros peques han podido pisar suelo universitario, gracias al profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, D. Antonio Encina.
El profesor mostró a varios de nuestros socios el Laboratorio de Fisiología Vegetal y el trabajo que los investigadores realizan allí. Al mostrarles la biblioteca, lugar de encuentro y reunión de los investigadores, pudieron ver la cantidad de libros que había, el 98% en inglés, y les explicó el por qué de esa razón. En plan divertido se habló de los nombres científicos de las especies y cómo se utilizaban para que en todo el mundo los diferentes fisiólogos, o botánicos, o científicos según el caso, supieran de qué especie se trataba y no hubiera ningún problema en ese sentido a causa del idioma:

Los botánicos estudian las diferentes especies de plantas, los fisiólogos vegetales estudian el funcionamiento de las plantas...y todos ellos son amantes de la naturaleza y el conocimiento de todas las demás especies, así que también tienen algunas "muestras" de otras cosas que nos sorprendieron a padres e hijos


Las peques del grupo se embelesaban observando como habían creado un mini-invernadero en un antiguo armarito que contaba con luz en su interior
Pero también pudieron observar a través del microscopio algunas cositas que no vamos a desvelar pues nos quedan compañeros por visitar la Universidad de León
Descubrimos cuál es la acidez de un refresco de cola y el por qué de tantas cosas que se dicen de estos refrescos, el por qué hacen mucho daño en los dientes por ejemplo...
Nos enseñó como trabajan para intentar evitar que algunas especies en peligro de extinción no desaparezcan probando a "reproducirlas" en el laboratorio con las condiciones adecuadas, para después intentar llevarlas al campo y allí lograr que no desaparezcan.
También trabajan intentando crear especies más resistentes a las enfermedades y plagas del mismo modo.
¡Nos enseñaron células vegetales!!
No es lo mismo ver el dibujo en el libro que poder observarlas así
¡Nos enseñaron células vegetales!!
No es lo mismo ver el dibujo en el libro que poder observarlas así
Conocieron los avances para mejorar el trabajo de los científicos en los laboratorios...para que no se tengan que llevar el trabajo a casa o pasarse el fin de semana agitando de una determinada manera algún "experimento"
En fin, una interesantísima visita en la que aprendimos también algo importante:
"Dicen que cuando eres mayor dejas de estudiar ¿por qué? Hay muchas personas que quieren seguir estudiando e investigando y eso es bueno porque ayuda a todos" ,
"Dicen que cuando eres mayor dejas de estudiar ¿por qué? Hay muchas personas que quieren seguir estudiando e investigando y eso es bueno porque ayuda a todos" ,
pero de eso siempre se olvidan los que quieren resultados a corto plazo y como decía mi abuela: "Las cosas de palacio van despacio"
Al final una foto de recuerdo y un mensaje importante:
"SIN CIENCIA NO HAY FUTURO"
o como dice el profesor Antonio "o será un poco peor"
Muchísimas gracias de corazón por permitirnos acercar a nuestros chicos a la Universidad de León y a un tema tan desconocido para ellos e importante para todos.
domingo, 2 de noviembre de 2014
¿Por qué evaluar a los niños y niñas de Altas Capacidades? (Fases)
Muchas veces surge esta pregunta por parte de los mismos profesionales. ¿Por qué evaluar a los niños y niñas de Altas Capacidades? Incluso hay quien añade ¿Por qué ponerles una etiqueta?
Vamos a explicar las diferentes fases para llegar a la evaluación con otro ejemplo para ver si así conseguimos responder a esta pregunta.
Una madre tiene en casa un niño al que le nota "algo raro", parece que a la hora de leer, el niño se acerca mucho al texto, frunce el ceño, achina los ojos, deja de prestar atención...con lo que sospecha o DETECTA que su hijo podría tener ¿problemas de visión?
Puede que sea el o la maestra del niño quien detecta el problema y se lo comenta a la madre, es decir, ambas partes se comunican para ver si la situación es similar en ambos lugares, casa y cole. (Nunca jamás en un caso como este, ninguna de las dos partes duda de la pregunta de la otra parte)
Para asegurarse piden cita en el pediatra que IDENTIFICARÁ el posible problema de visión del niño/a.
Una vez realizadas las pequeñas pruebas que podrían determinar que hay bastantes posibilidades de que, efectivamente haya un problema de visión (aún pudiendo no ser el verdadero problema) envía al niño o niña al oftalmólogo para que finalmente determine mediante un diagnóstico si realmente el pequeño tiene problemas de visión y de resultar así, decidir el tipo de tratamiento a seguir, normalmente el uso de gafas.
En el caso de los niños y niñas de Altas Capacidades no se habla de diagnóstico, aunque en numerosas ocasiones utilizamos esta palabra, ya que no es una patología, por lo que cuando se les realizan los diferentes test y pruebas lo que se les está haciendo es una EVALUACIÓN.
Y las cosas son y deberían de ser así de sencillas. Padres o maestros detectan ciertos comportamientos que les hacen sospechar que su hijo o alumno puede presentar AC. Ambos, padres y maestros o maestros y padres, deberían comunicarse para expresarse mutuamente sus dudas en ambiente de cordialidad y así corroborar y comparar comportamientos y pasar de este modo a la fase de identificación.
Una vez que hay una sospecha debería de informarse al equipo psicopedagógico o de orientación del centro en el que estudia el alumno, que no debería retrasar en gran medida la evaluación del alumno para poder comenzar a darle el tratamiento o atención necesarios. ¿Si necesitase gafas esperaríamos a ver si se le pasa o mejora por sí solo?
Con lo cual, la respuesta que desde nuestra asociación sugerimos a maestr@s, profesores y equipos de orientación que tantas veces realizan la pregunta que titula esta entrada sería:
¿Y por qué no evaluar?
Y podríamos añadir:
¿Y por qué demorar la evaluación?
Vamos a explicar las diferentes fases para llegar a la evaluación con otro ejemplo para ver si así conseguimos responder a esta pregunta.
Una madre tiene en casa un niño al que le nota "algo raro", parece que a la hora de leer, el niño se acerca mucho al texto, frunce el ceño, achina los ojos, deja de prestar atención...con lo que sospecha o DETECTA que su hijo podría tener ¿problemas de visión?
Puede que sea el o la maestra del niño quien detecta el problema y se lo comenta a la madre, es decir, ambas partes se comunican para ver si la situación es similar en ambos lugares, casa y cole. (Nunca jamás en un caso como este, ninguna de las dos partes duda de la pregunta de la otra parte)
Para asegurarse piden cita en el pediatra que IDENTIFICARÁ el posible problema de visión del niño/a.
Una vez realizadas las pequeñas pruebas que podrían determinar que hay bastantes posibilidades de que, efectivamente haya un problema de visión (aún pudiendo no ser el verdadero problema) envía al niño o niña al oftalmólogo para que finalmente determine mediante un diagnóstico si realmente el pequeño tiene problemas de visión y de resultar así, decidir el tipo de tratamiento a seguir, normalmente el uso de gafas.
En el caso de los niños y niñas de Altas Capacidades no se habla de diagnóstico, aunque en numerosas ocasiones utilizamos esta palabra, ya que no es una patología, por lo que cuando se les realizan los diferentes test y pruebas lo que se les está haciendo es una EVALUACIÓN.
Y las cosas son y deberían de ser así de sencillas. Padres o maestros detectan ciertos comportamientos que les hacen sospechar que su hijo o alumno puede presentar AC. Ambos, padres y maestros o maestros y padres, deberían comunicarse para expresarse mutuamente sus dudas en ambiente de cordialidad y así corroborar y comparar comportamientos y pasar de este modo a la fase de identificación.
Una vez que hay una sospecha debería de informarse al equipo psicopedagógico o de orientación del centro en el que estudia el alumno, que no debería retrasar en gran medida la evaluación del alumno para poder comenzar a darle el tratamiento o atención necesarios. ¿Si necesitase gafas esperaríamos a ver si se le pasa o mejora por sí solo?
Con lo cual, la respuesta que desde nuestra asociación sugerimos a maestr@s, profesores y equipos de orientación que tantas veces realizan la pregunta que titula esta entrada sería:
¿Y por qué no evaluar?
Y podríamos añadir:
¿Y por qué demorar la evaluación?
sábado, 1 de noviembre de 2014
Visita al Banco de Tejidos
Esta semana hemos podido llevar a nuestros peques a conocer y visitar el Banco de Tejidos de la Clínica de San Francisco.
En este establecimiento de Tejidos Humanos se recoge, procesa, conserva y distribuye el tejido donado, de manera que pueda ser implantado en otros seres humanos de manera segura. Para más información os recomendamos conocer su web aquí:
Banco de Tejido oseo-tendinoso
La visita ha resultado todo un éxito para estos chicos que no se cansaban de preguntar a Dña. Elena Vuelta, encargada de explicarnos lo que era un banco de tejidos, cómo se conseguían, conservaban y se utilizaban los tejidos que allí se almacenan, además de hablarnos de "donantes", "cirugías", etc.
Después de una presentación en la que, además de preguntar, nuestros pequeños nos sorprendieron con sus conocimientos, ante los que Elena supo salir más que airosa, fueron invitados a visitar el interior de las instalaciones vestidos con la adecuada protección, donde pudieron ver al natural y a través del microscopio diferentes tejidos óseos entre otras cosas.
Desde aquí agradecemos tanto al equipo del Banco de tejidos, como a la clínica de San Francisco la oportunidad que nos han brindado y la experiencia que han hecho posible para nuestros chicos.
lunes, 20 de octubre de 2014
Ponferrada: COFARLE y Museo de la Energía
El pasado sábado vivimos un intenso día en Ponferrada.
Tanto peques como mayores disfrutamos de un completo día de actividades, descanso y ¡buen tiempo!!!
Lo primero que hicimos por la mañana fue visitar la planta de COFARLE (Cooperativa Farmacéutica Leonesa)
Lo primero que hicimos por la mañana fue visitar la planta de COFARLE (Cooperativa Farmacéutica Leonesa)
Allí su informático Marcos fue el mejor guía imaginable y disfrutó tanto o más que nosotros
Nos explicó detalladamente lo que ocurre desde que llegamos a una farmacia y pedimos un medicamento que no está en ese momento. ¿Sabes qué ocurre cuando te dicen: "No lo tenemos pero si vienes a partir de las 12 ya estará aquí" ?
¡Pues todo eso aprendimos!!
¡Pues todo eso aprendimos!!
Pero además, nuestros chicos y chicas con Marcos y su ayudante Ana tuvieron que "trabajar" y realizar ellos mismos algún pedido que finalmente tuvo su recompensa.
Después nos fuimos a comer, y mientras disfrutábamos de lo bien que se entienden cuando están juntos aunque apenas se conozcan, los padres pudimos conversar de todas esas cosas que nos preocupan y mucho más.
Por la tarde nos esperaba la fábrica de la Luz, más conocida como:
Allí aprendimos como se producía la electricidad a partir del carbón, y todo lo que esto supuso para esa zona de nuestra provincia y sus habitantes.
Cómo y cuánto tardó en construirse el tren que llevaría el carbón desde las minas de Villablino hasta la central térmica que hoy alberga el museo...
De qué manera lo descargaban para su utilización...
Cómo trabajaban los operarios de las calderas...
En qué condiciones lo hacían los que se encargaban de las turbinas...
En fin, una visita guiada que desde aquí os recomendamos a los que todavía no conocéis este museo.
Pero no fue suficiente y nadie estaba cansado. Así que decidimos "probar el sabor de la electricidad"
Nuestro secretario Pablo degustando electricidad |
Y gracias al taller "PONTE LAS PILAS" que nos impartió la simpática Nuria aprendimos a crear
"¿Pilas patateras?"
Y pilas con monedas de céntimo que iluminaban leds
A estos chicos no hay quien les pare y decidieron probar qué pasaría si unían más de dos patatas creando un circuito con el que consiguieron más voltios que una pila de petaca
A partir de ahora en nuestras casas se cuidará más el consumo de la electricidad (o eso esperamos) y se mirarán con otros ojos las patatas ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)